Ir al contenido principal

papel de los sofistas en la democracia.



En la antigua Grecia hubo un grupo de intelectuales llamados sofistas (los sabios de profesión), quienes lograron tener gran influencia en la juventud griega ya que poseían gran dote de retórica y de dialéctica.
Para el pensamiento sofista la verdad depende del sujeto, de la interpretación y visión de cada persona. El bien y el mal, lo verdadero y lo falso, dependen de la perspectiva personal con la que se valora algún hecho o situación. El sofismo fue muy criticado y corregido por los grandes intelectuales de la antigua Grecia, pero sobre todo por Sócrates, Platón y Aristóteles.
Por sofistas se entiende, por general, a poco más que
charlatanes
. ¿A qué se debe esto? Esta fama, que como ya veremos más adelante resulta injusta, viene como efecto de un ataque sistemático por parte, básicamente,de Platón.

Pero últimamente se comienzan se comienzan a revalorizar los planteamientos sofísticos
reconociendo muchas veces el papel que tienen como los primeros en realizar una expresión política acabada, o como cultivadores del pensamiento idóneo para el desarrollo de la democracia ateniense,entre otras cosas.
El movimiento sofístico, fue el que profundizó las ideas político-sociales y el cambio político en ese momento. Son los iniciadores de la expresión política como tal.
El sofísmo se desarrolló en el siglo de la democracia en el siglo v a.c en atenas.
el  filólogo, helenista y académico español Rodríguez adrados distingue 3 etapas:
la primera caracterizada por el equilibrio entre nobleza y pueblo; la segunda por el “afianzamiento del poder popular ”; y la tercera por ser un continuado declive y degradación de la democracia.
Los sofistas hacen parte más que todo en el segundo episodio democrático. Los sofistas comienzan a cambiar y estudiar el pensamiento filosófico. El pensamiento es ahora un pensamiento político desde la polis.
Evidentemente, un pensamiento desde la polis debe de ser un pensamiento que contemple la lucha, la digresión, el conflicto puesto que no hay rasgo más definitorio de la política que el conflicto de ideas.

Los sofistas hablan sobre ciertos temas, uno de los más importantes gira alrededor de la separación del hombre entre lo que es natural en él (la naturaleza) y lo que no lo es. Un texto que hable sobre esta separación es el Mito de prometeo:
El mito, habla de que los humanos estaban desprotegidos ante los depredadores aunque tenían ciertos dones, así que Zeus concedió a los hombres, a través de Hermes, el don de la política,El reparto de este don fue democrático: se le entregaba el don a todos, para que todos participaran de la política. Así supieron reunirse en ciudades, aprendieron a organizarse y a defenderse  y el hombre se convirtió en ser político.

Comentarios